
Reseña: Reporte de riesgos globales 2021: futuro fracturado
Desculpe-nos, mas este texto está apenas disponível em Espanhol Europeu y Inglês Americano. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in this site default language. You may click one of the links to switch the site language to another available language.
En ALSUM hacemos una reseña en español del Global Risk Report, un informe del Foro Económico Mundial. Puede consultar el documento original en: https://es.weforum.org/reports/the-global-risks-report-2021
La decimosexta edición del Informe de Riesgos Globales del Foro Económico Mundial analiza los riesgos de las fracturas sociales, que se manifiestan a través de los riesgos persistentes y emergentes para la salud humana, el aumento del desempleo, la ampliación de las brechas digitales, la desilusión de los jóvenes y la fragmentación geopolítica.
Las empresas corren el riesgo de una reorganización desordenada que puede excluir a grandes grupos de trabajadores y empresas de los mercados del futuro. La degradación ambiental, que sigue siendo una amenaza existencial para la humanidad, corre el riesgo de cruzarse con fracturas sociales y traer consecuencias graves. Sin embargo, dado que el mundo está más en sintonía con los riesgos, se pueden extraer lecciones para fortalecer la respuesta y la resiliencia. En 2020, el riesgo de una pandemia se hizo realidad. A medida que los gobiernos, las empresas y las sociedades lidian con COVID-19, la cohesión social es más importante que nunca.
El costo humano y económico inmediato de COVID-19 es severo. Amenaza con retrasar años de progreso en la reducción de la pobreza y la desigualdad y con debilitar aún más la cohesión social y la cooperación mundial. La pérdida de puestos de trabajo, una brecha digital cada vez mayor, interacciones sociales interrumpidas y cambios abruptos en los mercados podrían tener consecuencias nefastas y oportunidades perdidas para gran parte de la población mundial. Las ramificaciones, en forma de malestar social, fragmentación política y tensiones geopolíticas, darán forma a la eficacia de nuestras respuestas a las otras amenazas clave de la próxima década: ciberataques, armas de destrucción masiva y, más notablemente, el cambio climático.
Resultados encuesta
¿Cuándo pronostican los encuestados que los riesgos se convertirán en una amenaza crítica para el mundo?
- Peligros claros y presentes / Riesgos a corto plazo: (0-2 años)
Riesgo |
Tipo de riesgo |
% de encuestados |
Enfermedades infecciosas | Social | 58,0% |
Crisis de sustento | Social | 55,1% |
Eventos climáticos extremos | Ambiental | 52,7% |
Fallo de ciberseguridad | Tecnológico | 39,0% |
Desigualdad digital | Tecnológico | 38,3% |
Estancamiento prolongado | Económico | 38,3% |
Ataques terroristas | Geopolítico | 37,8% |
Desilución juvenil | Social | 36,4% |
Erosión de la cohesión social | Social | 35,6% |
Daño ambiental humano | Ambiental | 35,6% |
Fuente: Global Risks Report 2021
- Efectos colaterales / riesgos a término medio: (3-5 años)
Riesgo |
Tipo de riesgo |
% de encuestados |
Explosión de burbuja de activos | Económico | 53,3% |
Colapso de infraestructura de IT | Tecnológico | 53,3% |
Inestabilidad de precios | Económico | 52,9% |
Caída de las materias primas | Económico | 52,7% |
Crisis de la deuda | Económico | 52,3% |
Fractura de las relaciones interestatales | Geopolítico | 50,7% |
Conflicto interestatal | Geopolítico | 49,5% |
Fallo de ciberseguridad | Tecnológico | 49,0% |
Fallo en la gobernanza tecnológica | Tecnológico | 48,1% |
Geopolitización de recursos | Geopolítico | 47,9% |
Fuente: Global Risks Report 2021
- Amenazas existenciales / riesgos a largo plazo: (5 – 10 años)
Riesgo |
Tipo de riesgo |
% de encuestados |
Armas de destrucción masiva | Geopolítico | 62,7% |
Colapso del Estado | Geopolítico | 51,8% |
Pérdida de biodiversidad | Ambiental | 51,2% |
Avances tecnológicos adversos | Tecnológico | 50,2% |
Crisis de recursos naturales | Ambiental | 43,9% |
Colapso de la seguridad social | Social | 43,4% |
Colapso del Multilateralismo | Geopolítico | 39,8% |
Colapso de la industria | Económico | 39,7% |
Fracaso de la lucha climática | Ambiental | 38,3% |
Reacción contra la ciencia | Social | 37,8% |
Fuente: Global Risks Report 2021
Percepciones de riesgos globales
Entre los riesgos de mayor probabilidad de los próximos diez años se encuentran el clima extremo, el fracaso de la acción climática y el daño ambiental provocado por el hombre; así como la concentración de poder digital, la desigualdad digital y el fracaso de la ciberseguridad. Entre los riesgos de mayor impacto de la próxima década, las enfermedades infecciosas ocupan el primer lugar, seguidas por el fracaso de la acción climática y otros riesgos ambientales; así como las armas de destrucción masiva, las crisis de los medios de vida, las crisis de la deuda y el colapso de la infraestructura de TI.
Cuando se trata del horizonte temporal dentro del cual estos riesgos se convertirán en una amenaza crítica para el mundo, las amenazas más inminentes, las que probablemente ocurran en los próximos dos años, incluyen crisis de empleo y medios de vida, desilusión generalizada de los jóvenes, desigualdad digital, etc. estancamiento económico, daños ambientales provocados por el hombre, erosión de la cohesión social y ataques terroristas.
Los riesgos económicos ocupan un lugar destacado en el período de 3 a 5 años, incluidas las burbujas de activos, la inestabilidad de los precios, las crisis de las materias primas y las crisis de la deuda; seguidos de los riesgos geopolíticos, incluidos los conflictos y las relaciones interestatales, y la geopolitización de los recursos. En el horizonte de 5 a 10 años, dominan los riesgos ambientales como la pérdida de biodiversidad, las crisis de recursos naturales y el fracaso de la acción climática; junto con armas de destrucción masiva, efectos adversos de la tecnología y colapso de estados o instituciones multilaterales.
Se prevé que la fragilidad económica y las divisiones sociales aumenten
Las disparidades subyacentes en la atención médica, la educación, la estabilidad financiera y la tecnología han llevado a que la crisis afecte de manera desproporcionada a ciertos grupos y países. COVID-19 no solo ha causado más de dos millones de muertes al momento del reporte, sino que los impactos económicos y de salud a largo plazo seguirán teniendo consecuencias devastadoras. La onda expansiva económica de la pandemia (solo en el segundo trimestre de 2020 se perdieron horas de trabajo equivalentes a 495 millones de puestos de trabajo) aumentará inmediatamente la desigualdad, pero también puede hacerlo una recuperación desigual. Se espera que solo 28 economías hayan crecido en 2020. Casi el 60% de los encuestados del GRPS identificaron las “enfermedades infecciosas” y las “crisis de los medios de vida” como las principales amenazas a corto plazo para el mundo. La pérdida de vidas y medios de subsistencia aumentará el riesgo de “erosión de la cohesión social”, también una amenaza crítica a corto plazo identificada.
Las crecientes brechas digitales y la adopción de tecnología plantean preocupaciones
COVID-19 ha acelerado la Cuarta Revolución Industrial, expandiendo la digitalización de la interacción humana, el comercio electrónico, la educación en línea y el trabajo remoto. Estos cambios transformarán la sociedad mucho después de la pandemia y prometen enormes beneficios (la capacidad de teletrabajo y el rápido desarrollo de vacunas son dos ejemplos) pero también corren el riesgo de exacerbar y crear desigualdades. Los encuestados calificaron la “desigualdad digital” como una amenaza crítica a corto plazo.
Una brecha digital cada vez mayor puede empeorar las fracturas sociales y socavar las perspectivas de una recuperación inclusiva. El progreso hacia la inclusión digital se ve amenazado por la creciente dependencia digital, la automatización acelerada, la supresión y manipulación de la información, lagunas en la regulación tecnológica y brechas en habilidades y capacidades tecnológicas.
Una generación de jóvenes doblemente perturbada está emergiendo en una era de oportunidades perdidas
Si bien el salto digital abrió oportunidades para algunos jóvenes, muchos ahora están ingresando a la fuerza laboral en una era de hielo del empleo. Los adultos jóvenes de todo el mundo están experimentando su segunda gran crisis mundial en una década. Ya expuesta a la degradación ambiental, las consecuencias de la crisis financiera, el aumento de la desigualdad y la interrupción de la transformación industrial, esta generación enfrenta serios desafíos para su educación, perspectivas económicas y salud mental.
Según la encuesta, el riesgo de “desilusión de los jóvenes” está siendo ignorado en gran medida por la comunidad mundial, pero se convertirá en una amenaza crítica para el mundo a corto plazo. Los triunfos de la sociedad por los que se ha luchado arduamente podrían desaparecer si la generación actual carece de caminos adecuados hacia las oportunidades futuras y pierde la fe en las instituciones económicas y políticas de hoy.
El clima sigue siendo un riesgo inminente a medida que se debilita la cooperación mundial
El cambio climático, al que nadie es inmune, sigue siendo un riesgo catastrófico. Aunque los bloqueos en todo el mundo hicieron que las emisiones globales cayeran en la primera mitad de 2020, la evidencia de la crisis financiera de 2008-2009 advierte que las emisiones podrían recuperarse. Un cambio hacia economías más verdes no se puede retrasar hasta que desaparezcan los impactos de la pandemia. El “fracaso de la acción climática” es el riesgo a largo plazo más impactante y el segundo más probable identificado en la encuesta.
Las respuestas a la pandemia han provocado nuevas tensiones internas y geopolíticas que amenazan la estabilidad. Es probable que la división digital y una futura “generación perdida” pongan a prueba la cohesión social desde dentro de las fronteras, exacerbando la fragmentación geopolítica y la fragilidad económica global. Con los estancamientos y los puntos conflictivos aumentando en frecuencia, los encuestados calificaron el “colapso del estado” y el “colapso del multilateralismo” como amenazas críticas a largo plazo.
Las potencias intermedias, estados influyentes que juntos representan una parte mayor de la economía global que Estados Unidos y China juntos, a menudo defienden la cooperación multilateral en comercio, diplomacia, clima, seguridad y, más recientemente, salud global. Sin embargo, si persisten las tensiones geopolíticas, las potencias intermedias lucharán para facilitar una recuperación global, en un momento en el que la coordinación internacional es esencial, y reforzar la resiliencia frente a crisis futuras. La encuesta señala una perspectiva geopolítica desafiante marcada por “fractura de relaciones interestatales”, “conflicto interestatal” y “geopolitización de recursos”, todos pronosticados como amenazas críticas para el mundo en tres a cinco años.
Puede surgir un panorama industrial polarizado en la economía post pandemia
A medida que las economías emergen del impacto y el estímulo de COVID-19, las empresas se enfrentan a una reestructuración. La crisis ha dado un nuevo impulso a las tendencias existentes: agendas enfocadas a nivel nacional para detener las pérdidas económicas, transformación tecnológica y cambios en la estructura social, incluidos los comportamientos de los consumidores, la naturaleza del trabajo y el papel de la tecnología tanto en el trabajo como en el hogar. Los riesgos comerciales que emanan de estas tendencias se han visto amplificados por la crisis e incluyen el estancamiento en las economías avanzadas y la pérdida de potencial en los mercados emergentes y en desarrollo, el colapso de las pequeñas empresas, que amplía las brechas entre las grandes y pequeñas empresas, reduce el dinamismo del mercado y exacerba la desigualdad; dificultando el logro del desarrollo sostenible a largo plazo.
Con los gobiernos aun deliberando sobre cómo pasar de la emergencia a la recuperación, y con las empresas que anticipan un panorama empresarial cambiado, existen oportunidades para invertir en un crecimiento inteligente, limpio e inclusivo que mejorará la productividad y la entrega de agendas sostenibles.
Hay mejores vías disponibles para gestionar los riesgos y mejorar la resiliencia
A pesar de algunos ejemplos notables de determinación, cooperación e innovación, la mayoría de los países han luchado con aspectos de la gestión de crisis durante la pandemia mundial. Si bien es pronto para extraer lecciones definitivas, esta edición del Informe de Riesgos Globales reflexiona sobre la preparación global al analizar cuatro áreas clave de la respuesta al COVID-19: autoridad institucional, financiamiento de riesgos, recopilación e intercambio de información, y equipos y vacunas. Luego analiza las respuestas a nivel nacional, reconociendo los variados puntos de partida para los países individuales, y extrae lecciones de cinco dominios: toma de decisiones del gobierno, comunicación pública, capacidades del sistema de salud, gestión de bloqueo y asistencia financiera a los vulnerables.
Sin embargo, si las lecciones de esta crisis solo informan a los tomadores de decisiones cómo prepararse mejor para la próxima pandemia, en lugar de mejorar los procesos de riesgo, las capacidades y la cultura, el mundo volverá a planificar para la última crisis en lugar de anticipar la próxima. La respuesta a COVID-19 ofrece cuatro oportunidades de gobernanza para fortalecer la resiliencia general de los países, las empresas y la comunidad internacional: (1) formular marcos analíticos que adopten una visión holística y basada en sistemas de los impactos del riesgo; (2) invertir en “campeones del riesgo” de alto perfil para fomentar el liderazgo nacional y la cooperación internacional; (3) mejorar la comunicación de riesgos y combatir la desinformación; y (4) explorar nuevas formas de asociación público-privada sobre preparación ante riesgos.
Compartir
Procurar
Posts recentes
- Inscripción foro en Santo Domingo
- 2022 Resultados financieros mixtos de (re) aseguradoras
- Impulsado por los datos: vigilancia y la soledad del camionero de larga distancia
- Maersk pide un cambio radical en las cadenas de suministro: “desde antes del COVID la logística no funciona bien”
- ¿Que son y para que sirven los seguros parametricos? Más allá de CAT y agro
LEAVE A REPLY