Escrito por: Reinaldo Andrés Rodríguez Guerrero – Grupo OET

En la cadena de suministro moderna, el monitoreo de carga ha pasado de ser una simple actividad de rastreo satelital para convertirse en una herramienta inteligente de prevención de siniestros. Hoy, la tecnología permite a los actores logísticos y aseguradores anticiparse a riesgos que antes parecían inevitables, fortaleciendo la protección de las mercancías y optimizando las pólizas de transporte. 

Tradicionalmente, el monitoreo se limitaba a conocer la ubicación aproximada de la carga en tránsito. El objetivo era reactivo: responder rápidamente en caso de robo o retraso, pero sin mayores capacidades para anticipar desvíos, malas prácticas o condiciones adversas. Este enfoque, si bien representó un avance frente a la falta total de visibilidad, resultaba insuficiente ante la creciente sofisticación de los riesgos, especialmente en rutas de alto impacto como las de Latinoamérica (ALSUM, 2023). 

Hoy, gracias a la adopción de tecnologías IoT, redes de datos móviles más robustas y plataformas de análisis en tiempo real, el monitoreo de carga se ha transformado en una solución predictiva. Los sensores instalados en contenedores y vehículos permiten conocer variables clave como temperatura, humedad, apertura de puertas o impactos bruscos. Las geocercas inteligentes alertan desvíos no autorizados y paradas prolongadas en zonas de riesgo. La inteligencia artificial, por su parte, cruza información de rutas, perfiles de conductores, horarios y datos históricos de siniestros para anticipar incidentes potenciales (World Economic Forum, 2022). 

Este salto tecnológico tiene un impacto directo en la gestión de seguros de transporte. La prevención proactiva se traduce en menos reclamaciones, menor frecuencia y severidad de siniestros y, por ende, mejores resultados técnicos para las aseguradoras (Swiss Re Institute, 2022). Para los clientes, contar con esquemas robustos de monitoreo es hoy un argumento de valor que facilita negociar mejores primas, deducibles más bajos y condiciones más favorables en sus pólizas. 

La tendencia en mercados como Colombia, México y Chile muestra que las compañías que adoptan soluciones de monitoreo inteligente reportan una notable reducción en la siniestralidad relacionada con robo, contaminación de carga sensible o desvíos logísticos. Empresas del sector agroindustrial, automotriz y de carga refrigerada, que han implementado herramientas de monitoreo inteligente han logrado prevenir incidentes que, de haberse materializado, habrían representado pérdidas millonarias.  

Ahora bien, surge una inquietud legítima: si las tecnologías de monitoreo logran reducir significativamente la siniestralidad, ¿podría esto llevar a que algunas empresas perciban menor necesidad de contar con seguros o busquen disminuir coberturas? Aunque es una posibilidad, lo cierto es que los riesgos no desaparecen, sino que se transforman. Las aseguradoras deben anticiparse a este escenario reformulando su propuesta de valor, no solo como pagadoras de siniestros, sino como aliadas estratégicas en la gestión del riesgo. 

Esto implica evolucionar hacia modelos de seguro más dinámicos, personalizados y basados en datos, donde se premie la prevención, se reconozca el uso de tecnologías de control, y se ofrezcan productos modulares, ajustables en tiempo real según el comportamiento del riesgo. De esta manera, el seguro se consolida no como un gasto evitable, sino como un componente inteligente de una logística resiliente y sostenible.  

Sin embargo, este avance no está exento de retos. La inversión inicial, las brechas de conectividad en zonas rurales y la resistencia al cambio de algunos actores de la cadena siguen siendo desafíos importantes. Por ello, es clave fortalecer la colaboración entre aseguradoras, clientes y proveedores de tecnología. La meta es convertir el monitoreo de carga en un estándar, no en un diferencial opcional (DHL Logistics Trend Radar, 2023). 

Hoy más que nunca, el monitoreo no debe verse como un gasto, sino como una inversión estratégica en la sostenibilidad de la cadena logística y la robustez de los programas de seguros. En un entorno de riesgos dinámicos, la visibilidad y la capacidad de anticiparse son activos que se traducen en confianza, competitividad y continuidad operativa. 

En definitiva, la evolución del monitoreo de carga refuerza la idea de que la mejor reclamación es la que no ocurre. Y para lograrlo, la tecnología, la gestión del riesgo y la sinergia entre todos los actores son la mejor póliza para proteger cada carga que cruza nuestras rutas y mares. 

Referencias 

  • ALSUM. (2023). Panorama del seguro marítimo y de transporte en América 

Latina. Asociación Latinoamericana de Suscriptores Marítimos. 

  • DHL. (2023). Logistics Trend Radar 6th Edition. https://www.dhl.com/global- 

en/home/insights-and-innovation/thought-leadership/trend-reports/logistics-trend- 

radar.html 

  • Swiss Re Institute. (2022). Technology and insurance: How innovation is reshaping 

risk. https://www.swissre.com/institute/ 

  • World Economic Forum. (2022). The Future of the Connected World: Internet of 

Things Guidelines for Sustainability. https://www.weforum.org/reports/the-future- 

of-the-connected-world/