Este texto pretende hacer una reflexión a raíz de una exposición de arte en Bogotá sobre la ruta de la seda. Por lo tanto, es hablar de viajes e intercambio de mercancías que se remontan a las expediciones alucinantes y deslumbrantes que realizó Marco Polo en el año 1271 desde Venecia hasta China. Sin embargo, esta ruta milenaria existió mucho antes del viaje de Marco Polo, la cual fue bautizada así por la seda que era tan apetecida y costosa, era un entramado de caminos e intercambio comercial-cultural entre Asia y Europa.

Tanto así que la belleza descrita en su “Libro de las maravillas” inspiró a Cristobal Colón para surcar los mares en busca de la isla Cipango, hoy conocida como Japón, cuyo rumbo intrincado lo llevó a encontrar el continente americano.

Con esta introducción queremos contarles sobre la reciente exposición en la ciudad de Bogotá titulada “El tiempo de los caballos y los carruajes  desarrollada por la Universidad Jorge Tadeo Lozano en el Museo Biblioteca Casa Lleras. Esta exposición es una muestra cultural traída por la Embajada de la República Popular China, con piezas del Museo Provincial de Gansu, que invita a recorrer la riqueza material y simbólica de una de las rutas comerciales más influyentes de la historia de la humanidad. 

                                          

Esta ruta que se remonta a tiempos muy antiguos consistía en un corredor terrestre y marítimo donde circulaban seda, especias, té, porcelana, piedras preciosas, perfumes y papel. También se difundieron ideas y religiones como el budismo, el islam, o el cristianismo, así como tecnologías. Su importancia radica en que fue clave para el intercambio cultural y económico entre Oriente y Occidente. Además que facilitó la globalización temprana del conocimiento y el comercio.

En la exposición se pueden apreciar esculturas alusivas a la cultura china, así como los medios de transporte de esa primera ruta. Caballos y carruajes, algunas figuras de la vida agrícola y de la cotidiana.

Sin embargo, la exposición va más allá de elementos físicos, es un punto de reflexión sobre la relación estrecha entre occidente y oriente. De acuerdo con el texto curatorial, los lazos culturales entre China y Occidente se remontan a tiempos muy antiguos. Hacia finales del siglo II a.C., Zhang Qian, emisario de la dinastía Han occidental, impulsó la apertura de la célebre Ruta de la Seda al explorar las regiones occidentales. Este hecho marcó el inicio de una nueva etapa de contacto entre Oriente y Occidente. La red comercial establecida conectaba a China con India, Persia, Grecia, Roma, Egipto y otras antiguas civilizaciones de Asia Oriental, y se transformó en un canal vital para el intercambio cultural entre los pueblos de Europa, Asia y África.

Es entonces que, la muestra de arte en el museo de Bogotá invita a reflexionar sobre los tiempos actuales y cómo la ruta de la seda tiene un segundo capítulo por así decirlo. Lanzada en 2013 por China, esta iniciativa busca recrear las antiguas rutas comerciales a través de infraestructura moderna.

Hasta la fecha, más de 140 países han firmado acuerdos de cooperación con China. Como resultado, se han realizado importantes inversiones en infraestructura, incluyendo trenes, puertos, aeropuertos, parques industriales y redes eléctricas, fortaleciendo así los lazos económicos y logísticos entre las regiones participantes.

También le puede interesar: Memorias del Foro Perú del 13 de mayo

Es así que, los nuevos tiempos traen distintos medios de transporte que responden a las demandas actuales. Esta nueva ruta de la seda conecta de una manera más rapida y efectiva a los continentes. Sus corredores son terrestres, marítimos y aéreos. La mercancía o carga se transporta ahora en cientos de contenedores en buques enormes y en aviones que acortan distancias y tiempos.

La iniciativa, como se ha llamado a esta nueva ruta, ha generado una reducción de los costos logísticos, gracias a la mejora en la infraestructura de transporte. De igual forma, China ha invertido en América Latina con infraestructura avanzada; como el proyecto del puerto de Chancay en Perú.

Conéctese a nuestro Foro virtual ¿Está la revolución tecnológica transformando el seguro marítimo?

Finalmente, se ha fomentado la integración de las cadenas de suministro globales, mediante el desarrollo de corredores logísticos más eficientes. Esta mejora no solo acorta los tiempos de tránsito, sino que también optimiza la trazabilidad de las cargas, reduciendo la frecuencia de siniestros y permitiendo una mejor gestión de los seguros de transporte a través de primas más ajustadas y seguras.

Nos queda la pregunta ¿qué transformaciones económicas traerá la nueva ruta de la seda, con cambios culturales, sociales y políticos?