
Reseña: Más allá del Covid: El plano de resiliencia del seguro marítimo
En este blog hacemos una reseña de la publicación de Concirrus sobre el modelo de resiliencia del negocio de seguros marinos, más allá del Covid19. Para consultar el documento original diríjase a https://www.concirrus.com/marine-insurance-business-resilience-blueprint-2020?
Una industria en la cúspide de transformación
Hay muchos adjetivos que apuntan para Richard Turner, Presidente de la International Union of Marine Insurance (IUMI), a resumir los últimos seis meses desde una perspectiva socioeconómica y de salud: «sin precedentes», «sísmico», «desafiante», ‘histórico’. Pero selecciona “desafiante” en su intento de esbozar los cambios que se están produciendo actualmente en la industria, algunos de los cuales están aquí para quedarse permanentemente.
Para Turner en la mayoría de los casos, el Covid-19 no ha causado los cambios profundos que estamos viendo en la industria, aunque si ha sacudido y movido la trayectoria del camino seguido hasta ahora. Aparecen entonces una serie de desafíos apremiantes que se mencionan a continuación:
Cambio operacional
Las aseguradoras, los corredores, las reaseguradoras y los proveedores de servicios han tenido que adoptar prácticas de trabajo remoto sin previo aviso. Por ejemplo, Londres que es un importante referente comercial, ha operado durante décadas sobre la base de negociaciones cara a cara. Eliminar este aspecto personal de las operaciones diarias es un gran desafío, pero la industria lo ha hecho muy bien hasta ahora.
Nuevas acumulaciones de riesgo
El desempeño comercial de los seguros marítimos está directamente relacionado con el nivel de mercancías transportadas en todo el mundo. Con la Organización Mundial del Comercio (OMC) pronosticando una caída interanual del 13% en el comercio mundial como resultado de COVID 19, podemos predecir que habrá reducciones en los volúmenes de primas en el sector de seguros marítimos, aunque el impacto preciso aún no está claro.
COVID-19 realmente no está causando ningún daño físico directo, pero está generando una acumulación de riesgo debido a que los barcos se atascan en las áreas portuarias. El nivel del comercio internacional en los próximos meses mostrará si la situación está teniendo un impacto a largo plazo.
Presión creciente para transformar
Según Lloyd’s of London, las pérdidas de suscripción estimadas para 2020 cubiertas por la industria de seguros como resultado de COVID 19, junto con las caídas en las carteras de inversión, podrían generar una pérdida total proyectada para la industria de seguros de alrededor de $ 203 mil millones. El seguro marítimo no es inmune a esto porque la magnitud del impacto de la industria afectará a todas las clases de negocios, incluso a aquellos con una actividad de reclamos más limitada atribuible a COVID-19. Dado que los seguros marítimos han sido recientemente uno de los peores resultados en el sector de los seguros, existe una presión correspondientemente mayor para revertir el rendimiento a corto plazo de la línea de productos y encontrar formas de transformar la propuesta.
Perspectiva del futuro
El COVID-19 ciertamente ha acelerado el ritmo de transformación dentro de la industria, pero no ha cambiado la dirección general del viaje. Los factores clave del éxito serán:
- Datos y digitalización: las herramientas disponibles para los suscriptores son cada vez más poderosas, proporcionando información basada en datos y conocimientos sobre la evaluación de riesgos, la fijación de precios de seguros y la gestión de carteras.
- Global vs. local: COVID-19 ha expuesto las debilidades de las cadenas de suministro globales, posiblemente iniciando una especie de cambio contra el impulso a largo plazo hacia la globalización y restableciendo la demanda de cadenas de suministro más localizadas (quizás más simples). Esto podría tener consecuencias para el perfil de riesgo del sector (ya sea de forma positiva o negativa).
- Medio ambiente y cambio climático: la industria marítima, del transporte y la logística depende en gran medida de los combustibles fósiles. La sostenibilidad se convertirá en un factor clave y, en consecuencia, algunos segmentos podrían volverse más difíciles de asegurar (un ejemplo temprano es la industria del carbón).
- La nueva «oficina»: La oficina tradicional ha desaparecido en gran medida, aunque temporalmente, en los últimos meses. No obstante, una mirada al futuro (post COVID) sugiere que no se trabajará de forma remota el 100% del tiempo. Surgirán formas nuevas e híbridas de trabajo y colaboración para unir a las personas dentro del mercado.
- Educación y habilidades: la industria necesita reconsiderar las capacidades necesarias para tener éxito en el futuro y no serán necesariamente las habilidades las que nos han ayudado a tener éxito en el pasado. El «arte» de nuestro negocio no será reemplazado totalmente por un enfoque puramente científico. Sin embargo, la clave para operaciones efectivas de seguros marítimos será hacer ambas cosas realmente bien: cuál es la mejor manera de combinar el arte de la suscripción con la ciencia de los datos.
1. Arrojando luz sobre lo desconocido
A principios de 2020, el sector marítimo, al igual que el resto del mundo, se lanzó a lo desconocido provocando presiones sísmicas sobre la industria. Durante los últimos seis meses, además de COVID-19, también se evidenció: una «Orden de no navegar» en los cruceros; reducción significativa de los precios del petróleo; gente de mar varada en el mar durante meses sin forma de volver a casa; una temporada de huracanes por encima de lo normal; MV Wakashio aterrizando frente a la costa de Mauricio; la explosión de Beirut y más, todo lo cual ha afectado el comportamiento de los barcos de formas muy diferentes.
Perdedores a corto plazo
El director de operaciones de VesselsValue, Tom Evans, describe la industria de los cruceros como la «mayor perdedora de COVID». Continúa: “La demanda de cruceros cayó por un precipicio con nuestras tasas de utilización cayendo en picada del 90% antes del COVID al 40% en la actualidad. Sin embargo, estas cifras ocultan el alcance total del impacto de la demanda de cruceros, con casi todos los buques actualmente utilizados que operan en negocios que no generan ingresos, como reposicionamiento para bandejas, visitas a los astilleros, demoliciones o similares».
Ganadores a corto plazo
El ganador más obvio fue el mercado de petroleros de crudo con un primer semestre increíblemente positivo hasta 2020. En agosto, se vio que esos mismos barcos de 15 años se vendían por alrededor de US $ 25 millones. Estas caídas de valor son el resultado de una reducción en la demanda de embarcaciones causada por la terminación del contango de petróleo, eliminando la necesidad de contratos de almacenamiento a corto plazo y creando un exceso de oferta de tonelaje para el transporte de una producción de petróleo aún restringida.
Un mercado de graneleros estable
Curiosamente, los graneleros no han experimentado reducciones de la escala observada en otras áreas del transporte, y las visitas a puertos únicos promedio permanecen relativamente constantes durante todo el año. En su nivel más bajo, se redujeron en un 11,9%, sin embargo, el cambio fue de corta duración y la actividad volvió a la normalidad con bastante rapidez. Se observó una tendencia similar en el kilometraje de los buques, como se ilustra en la figura siguiente.
Un mercado de salvamento adaptable
Richard Janssen, director general de SMIT Salvage y presidente de International Salvage Union, destaca que han sido seis meses interesantes para el mercado de salvamento. “Para operar con éxito en el mercado de salvamento, los principios básicos de las empresas deben centrarse en la velocidad y la agilidad, por lo que muchos podrían argumentar que estamos muy bien posicionados para hacer frente a una respuesta de emergencia o crisis. Dicho esto, la pandemia de COVID-19 ha creado situaciones únicas y desafiantes que han obstaculizado nuestra capacidad de seguir cumpliendo con esos principios básicos al tiempo que garantizamos la seguridad de nuestra gente.
¿Pueden los datos meteorológicos estar a la altura del desafío de COVID?
El Dr. Martin Fengler, director ejecutivo de Meteomatics, cree que la pandemia de COVID-19 ha afectado profundamente a las industrias de viajes, transporte marítimo y de aviación con un impacto menos publicitado, pero sin embargo fuerte, que está sintiendo la industria del pronóstico del tiempo que, a su vez, ha tenido una influencia en riesgo en la industria marítima.
«Hemos sido testigos de una poderosa cadena de eventos que han descubierto cuán estrechamente interconectadas están estas industrias y cómo deberán colaborar muy de cerca para abordar el desafío de la ‘nueva normalidad'».
Inmediatamente después de la introducción del bloqueo y las restricciones de viaje en todo el mundo, el volumen de datos aerotransportados suministrados por aeronaves, así como los datos recibidos de barcos, se redujo significativamente. Como resultado, la fiabilidad de las previsiones meteorológicas se redujo, como ha señalado el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo (ECMWF).
“La industria marítima está muy expuesta al clima y la calidad de los pronósticos meteorológicos afecta significativamente los modelos de olas marítimas y la optimización de la ruta de los barcos, señala el Dr. Fengler. “Por ejemplo, la ruta de un barco desde Rotterdam a Savannah, Georgia, se optimiza mediante un algoritmo que está diseñado para sortear tormentas y otras condiciones climáticas severas en el Océano Atlántico, y calcular la mejor ruta desde una perspectiva de consumo de combustible y eficiencia de costos.
2. El rostro cambiante del riesgo
Jonathan Humm, Class Underwriter en AEGIS London señaló recientemente que “esta pandemia nos ha mostrado un mundo que antes era impensable y ha provocado que todos en el espacio de seguros marítimos se sienten y piensen en qué es lo que estamos asegurando, a pesar de todo el enfoque en cuanto a velocidad y eficiencia, tiene un solo virus que ha detenido a una industria en su camino «. A pesar de la enormidad de los desafíos que presentó COVID-19, a Jonathan le gusta creer que la industria ha respondido de manera positiva y empática.
Una oportunidad para repensar la cadena de suministro
Teniendo en cuenta la naturaleza misma del riesgo en la industria marítima, Patrizia Kern, directora marina de Swiss Re Corporate Solutions, cree que la industria ha experimentado un cambio sin precedentes que ha sido provocado (en términos generales) por tres factores.
Ella explica: “El primero es un nivel elevado de fatiga de la gente de mar debido a los cambios limitados de tripulación en los barcos. Con hasta el 70% de las reclamaciones que normalmente son el resultado de errores humanos, es probable que veamos un aumento en las reclamaciones. En segundo lugar, ha habido una agregación de riesgos en los puertos y fondeaderos con muchos cruceros que no pueden operar, como señaló Concirrus. Y, por último, cuando los barcos sufrieron daños, la entrega de repuestos se ha demorado mucho más de lo habitual, lo que ha provocado más retrasos y costes.
Es por esto que se debe repensar el accionar de la cadena de suministro y de la industria marítima.
3. ¿El trabajo remoto está aquí para quedarse?
En septiembre de 2020, Lloyd’s of London reabrió las puertas de su famosa sala de suscripción después de casi seis meses. Ahora que operan a solo el 45% de su capacidad, existen nuevas reglas estrictas para los corredores que trabajan en el mercado de seguros, lo que sin duda crea un entorno de trabajo muy diferente. La pregunta es, ¿veremos que la sala de suscripción regrese al 100% de su capacidad donde, en un día promedio, alrededor de 7000 personas estarían usando el edificio en Lime Street? La respuesta corta, según el CEO, John Neal, es no.
Citado recientemente en Insurance Insider, Neal habla de «destrozar la sala de suscripción» y allanar el camino para un entorno de trabajo más flexible con planes para presentar conceptos al mercado para su retroalimentación en el primer trimestre de 2021. Este es un indicador claro al mercado que, para Lloyd’s, alguna forma de trabajo remoto sin duda está aquí para quedarse.
Dado que la mayoría de las personas ahora trabajan desde casa, ciertamente se pueden obtener eficiencias operativas a partir de costos más bajos de viajes y entretenimiento y (potencialmente) una huella de bienes raíces de oficina reducida. John dice: “Como resultado, podemos esperar que los productos de seguros sean más competitivos en costos.
Sin embargo, algunos aspectos del negocio de seguros marítimos requieren un enfoque en persona, con agentes o corredores que a menudo encuentran necesario llevar a cabo las etapas más complejas del proceso de ventas a través de reuniones cara a cara.
Como en la mayoría de las industrias, los negocios de seguros marítimos se sustentan en conexiones y conversaciones informales. El conocimiento de «quién es quién», los errores comunes o las reglas no escritas solo se puede adquirir a través de la experiencia y las interacciones extraoficiales. «Estos se han vuelto más difíciles de realizar y ciertamente no se pueden reemplazar por correo electrónico, llamadas telefónicas o reuniones virtuales», señala John.
Como industria, debemos pensar en cómo esas corrientes informales de inteligencia de mercado o noticias de la industria pueden fluir en el mundo posterior a COVID «.
El auge de la formación online
Es alentador que, a pesar de algunos de los desafíos mencionados anteriormente, John haya visto tendencias enormemente positivas como resultado de que las personas trabajan de forma remota. Comenta: “Uno de ellos es el creciente apetito por el conocimiento y la formación formal. Antes de COVID, la asistencia remota a nuestras clases de capacitación (realizadas en paralelo con la capacitación en clase) solía atraer a un puñado de personas. Nuestra reciente clase de yates en línea AIMU, en asociación con Ft. Lauderdale Mariners Club, contó con la asistencia de más de 90 personas, lo que superó con creces nuestras expectativas. En comparación, la formación presencial en yate atrajo normalmente a unos 10 asistentes. Esto también se reflejará la aparición de nuevos talentos.
4. La estrategia digital del futuro
El COVID-19 evidenció la importancia de la digitalización de los procesos. Sin embargo, lo que está claro es que el futuro será digital. Pero ¿qué significa esto en la práctica? Marcus Broome, director de plataforma de Whitespace, se ha encontrado con una variedad de interpretaciones del término «digital». Él señala: “Todos somos conscientes de que ‘digital’ es el futuro, pero a menudo, las empresas piensan que se han ‘digitalizado’ cuando, de hecho, simplemente han intercambiado los medios sin cambiar el proceso, es decir, ¿qué era un documento en papel entregado en persona ahora es un PDF que se envía por correo electrónico «.
Si, por otro lado, una aplicación funciona sin problemas en varios dispositivos (escritorio, móvil) y permite que todas las partes necesarias completen sus tareas individuales en línea y en tiempo real, lo más probable es que, destaca Marcus, “esté experimentando una experiencia genuina tecnología digital. Una verdadera prueba para una experiencia digital convincente es si es intuitiva, lo que permite a los clientes usarla desde el primer día sin leer un manual o llamar a la mesa de ayuda «.
Marcus afirma: “Si queremos ofrecer una verdadera experiencia digital, debemos crear experiencias digitales exitosas que se centren en los usuarios finales. Cada titular de póliza, casi sin excepción, es un usuario digital experimentado con la proliferación de dispositivos, sitios web y aplicaciones en su vida cotidiana. Sin embargo, la tecnología en sí ha sido percibida, particularmente entre las aseguradoras comerciales, como una infraestructura utilizada por sus organizaciones, no por los asegurados finales. En este sentido, las experiencias digitales no se han diseñado desde el punto de vista del cliente final.
Finalmente para Andrew Yeoman CEO de Concirrus, con más de 300 años, la industria de seguros marítimos se ha enfrentado a algunos desafíos importantes: dos guerras mundiales, caídas del mercado de valores y recesiones, por nombrar algunos y ahora, por supuesto, una crisis de salud mundial. Ha demostrado su capacidad de recuperación y esto es testimonio de la pasión, el orgullo y la integridad de las personas que lo sirven.
Sin embargo, a diferencia de las crisis del pasado, en las que el negocio continuó fundamentalmente en su mayor parte, como estaba, COVID-19 ha acelerado cambios que tendrán un efecto profundo en la forma en que opera la industria ahora y en el futuro.
Compartir
Buscar
Entradas recientes
- Inscripción foro en Guatemala
- El abastecimiento de China: principal riesgo de la cadena de suministro de 2023
- Panorama del seguro 2023: Tendencias y desafíos actuales frente al cambio climático
- Inventario de tecnologías que están facilitando u optimizando la labor del suscriptor de marine
- Incendios de baterías de iones de litio: Una amenaza creciente para la industria marítima
LEAVE A REPLY